Feminicidios: cifras alarmantes y un Código Penal que promete castigar al agresor




Por: Arisleidy Santos.- Han transcurrido 229 días del 2025 y hasta el momento a 48 mujeres, sus parejas sentimentales le arrebataron la vida, dejando niños en la orfandad, familias destruidas y un montón de sueños enterrados.

Féminas que en ocasiones dieron voz de alerta, como una forma de salvaguardar sus vidas, pero, que pierden la esperanza, ante un sistema, que, según ciudadanos, es indiferente a este flagelo que día a día engrosa la lista de los feminicidios en el país.

Según datos suministrados por el Ministerio de Interior y Policía, de los referidos casos registrados este año, más del 80% de los sucesos, las víctimas no reportaron a las autoridades violencia de género, 36 son calificados como “íntimos”, es decir, que fueron cometidos por hombres con los cuales las víctimas tenían un vínculo.

Además, de las parejas o exparejas que cometieron los crímenes, ocho incurrieron en suicidio y dos fueron ejecutados por la comunidad.
¿Cómo castigaría el nuevo Código Penal al agresor?

El pasado 3 de agosto, el presidente Luis Abinader promulgó el nuevo Código Penal de la República Dominicana, que establece duras penas para quienes incurran en feminicidio.

De acuerdo a la nueva normativa que en su artículo 93, establece que constituye feminicidio el hecho que cause la muerte de una mujer en razón de ser mujer, independientemente de la edad, relación de pareja, sin importar el lugar donde ocurra, será sancionado con pena de treinta a cuarenta años de prisión mayor y multa de cincuenta a mil salarios mínimos del sector público.
Abogados creen estas penas no son suficientes para erradicar el flagelo; sugieren más acciones para combatir la problemática

Al consultar a varios profesionales para saber su opinión con respecto a estas penas establecidas para los agresores, coincidieron en que estas condenas no serían suficientes para erradicar o disminuir la gran cantidad de feminicidios que se registran por años.

Félix Portes, especialista en derecho penal y constitucional, considera que más que endurecer los castigos, la verdadera solución radica en atacar de raíz las causas que generan este grave flagelo social.

En ese sentido, Portes valoró como imprescindible “fortalecer la educación en igualdad de género y en valores de respeto desde las primeras etapas de formación, promoviendo relaciones sanas y libres de violencia”.

Al referirse al rol del Estado ante esta problemática, el especialista enfatizó que las autoridades deberían “mejorar sus respuestas frente a amenazas, riesgos y denuncias presentadas por mujeres en situación de vulnerabilidad, al tiempo que se brinde atención especializada y oportuna a los potenciales agresores antes de que se conviertan en criminales”.

“Solo a través de la prevención, la protección efectiva de las víctimas y la intervención temprana sobre los agresores, será posible reducir la incidencia de los feminicidios y avanzar hacia una sociedad más segura y justa para las mujeres y para todo el pueblo dominicano”, finalizó Portes.


Mientras que Francisco Álvarez Martínez, especialista en derecho penal, coincidió con Portes y aseguró que endurecer las penas no reduce los feminicidios.

Martínez puntualizó que lo importante ante este flagelo es la certeza y la rapidez de la respuesta estatal, considerando a la vez que actualmente el país cuenta con muy poca protección oportuna y una baja probabilidad de sanción efectiva.

“El problema no es si son 20, 30 o 40 años de condena, sino que el agresor actúa convencido de que nada ocurrirá en el corto plazo. Por eso lo que necesitamos es una actualización de políticas públicas que funcione en el día a día. Hablamos de evaluación temprana de riesgo en cada denuncia, suspensión inmediata y verificación del porte de armas, uso de monitoreo electrónico, y equipos de respuesta 24/7 que hagan cumplir las órdenes de protección sin excusas”, sostuvo el abogado.


Para el abogado litigante, Carlos Felipe, no basta con incrementar los años de condena, por lo que sugirió, que estas podrían complementarse al “implementar política criminal del Estado donde en cada fiscalía y destacamento se le de prioridad a estas situaciones y ejecutar protocolo y acciones estratégicas”.

Estadísticas

La Oficina Nacional de Estadística (ONE), presentó el pasado viernes un Compendio de Estadísticas de Mujeres Fallecidas en Condiciones de Violencia que establece, que en el periodo del 2020-2024, 271 mujeres fueron asesinadas por su cónyuge, pareja o novio, mientras que 82 fallecieron a manos de exparejas o exnovios.

En los cinco años analizados, el documento registra 348 feminicidios íntimos, 21 no íntimos, 33 familiares, seis feminicidios infantiles, nueve feminicidios por conexión y un feminicidio por trata.


Del total, 543 mujeres tenían entre 15 y 54 años. En cuanto a la nacionalidad, 587 eran dominicanas, 112 haitianas y el resto de diversas procedencias (puertorriqueña, cubana, suiza, estadounidense, italiana y venezolana).

La ONE señala que estos datos provienen de la recopilación e integración de información estadística suministrada por la Dirección de la Policía Nacional para el periodo 2020-2024.

El presidente de la República, Luis Abinader, hizo un llamado a toda la sociedad, incluyendo iglesias, juntas de vecinos y demás sectores, a crear una campaña que motive a las mujeres a reportar cualquier indicio de violencia en sus relaciones.

El Ministerio de Interior y Policía anunció que implementará, junto con la Procuraduría General, un plan de combate de los feminicidios.

La decisión fue anunciada por la ministra Faride Raful, al término de la reunión número 101 de seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana, encabezada por la vicepresidenta de la República Raquel Peña, donde manifestó que incrementarán su labor en motivar y prevenir a las mujeres para que denuncien.
Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios