De favorito a derrotado: Sorpresivo ascenso de Fujimori frente a Vargas Llosa en elecciones de 1990




Por Raúl Germán Bautista.– En la historia reciente del Perú, pocos episodios políticos han resultado tan sorprendentes como las elecciones presidenciales de 1990. Todo parecía indicar que Mario Vargas Llosa, reconocido novelista y figura pública, sería el próximo presidente del país. Sin embargo, el entonces desconocido Alberto Fujimori logró una remontada electoral que tomó inadvertido a todo el país.

A inicios de 1990, las encuestas colocaban a Vargas Llosa, líder del Frente Democrático (FREDEMO), con un sólido 46% de intención de voto. En contraste, los demás candidatos, Alfonso Barrantes (11%), Henry Pease (7%) y Luis Alva Castro (6%), sumaban juntos apenas un 24%. Alberto Fujimori ni siquiera figuraba como opción viable.

Para marzo, Vargas Llosa aún lideraba con un 45%, mientras que Fujimori, bajo la bandera del partido Cambio 90, apenas alcanzaba un 3%. Sin embargo, en abril, la diferencia se había reducido dramáticamente: 32% para Vargas Llosa y 25.6% para Fujimori. La primera vuelta concluyó con un estrecho margen: 32.6% frente a 29.2%.

La sorpresa llegó en la segunda vuelta electoral, donde Fujimori obtuvo el 62.4% de los votos frente al 37.4% de Vargas Llosa, quien había iniciado la campaña como claro favorito. La victoria de Fujimori, un outsider sin un programa de gobierno claramente definido, generó desconcierto a nivel nacional e internacional.

El contexto político y económico jugó un papel determinante. La popularidad de Vargas Llosa crecía al mismo ritmo que la hiperinflación del primer gobierno de Alan García (1985-1990). El escritor fue una de las voces más críticas del régimen aprista, especialmente tras liderar una masiva protesta en 1987 contra la propuesta del Ejecutivo de estatizar la banca.

Pese a las objeciones de parte de su entorno familiar y las fricciones internas entre sus aliados políticos, Vargas Llosa oficializó su candidatura el 4 de junio de 1989 desde la Plaza de Armas de Arequipa. Su coalición, el Frente Democrático (FREDEMO), fue el resultado de complejas negociaciones con Acción Popular (AP) y el Partido Popular Cristiano (PPC).

En su libro de memorias El pez en el agua, el Nobel de Literatura narra con detalle su experiencia en la arena política y los motivos que lo llevaron a postular a la presidencia. Su derrota ante Fujimori marcó un hito en la historia electoral del país, dando inicio a una nueva etapa en la política peruana.
Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios