
La serie británica Adolescencia, recientemente lanzada en Netflix, no solo ha capturado la atención de los espectadores con su intrigante trama, sino que también ha destapado temas oscuros y perturbadores que circulan en el mundo digital actual.
A través de la historia de Jamie Miller, un adolescente de 13 años involucrado en un crimen, Adolescencia pone en evidencia cómo el aislamiento digital y la falta de intervención adulta pueden llevar a los jóvenes a adentrarse en comunidades en línea cargadas de odio, confusión y violencia simbólica.
El protagonista, a lo largo de su historia, menciona términos como incel, manosfera, regla 80/20, píldora roja y Chads, que no son solo palabras de ficción, sino conceptos reales que circulan en internet y que los adolescentes pueden estar consumiendo sin que los adultos lo sepan. Estos términos forman parte de una ideología que promueve el resentimiento hacia las mujeres, el rechazo hacia las relaciones saludables y una visión distorsionada del mundo.
.webp)
El término “incel”, acrónimo de célibe involuntario, hace referencia a un grupo de hombres, principalmente jóvenes, que no logran tener pareja o relaciones sexuales y culpan a las mujeres por su situación. Estas comunidades en línea, que han evolucionado desde un intento inicial de apoyo, se han convertido en focos de misoginia extrema, donde la frustración y el resentimiento hacia las mujeres se convierten en el lenguaje común. La violencia no se queda solo en las palabras: ha habido casos de asesinatos perpetrados por individuos que se identifican como incels, como el tristemente célebre caso de Elliot Rodger en 2014.
La manosfera y su peligrosa influencia

La manosfera es una red de comunidades digitales donde se comparten ideas misóginas y antifeministas, y en la que los incels son solo una de las facciones. Entre los grupos que componen la manosfera están los MGTOW (hombres que se apartan de las mujeres), los PUAs (artistas de seducción que cosifican a las mujeres), y los activistas por los derechos de los hombres (MRAs), entre otros. Estas comunidades funcionan como cámaras de eco que refuerzan la idea de que los hombres son víctimas de un sistema diseñado para favorecer a las mujeres.
La regla 80/20: una distorsión peligrosa de la realidad

Uno de los conceptos más inquietantes que se presenta en Adolescencia es la “regla 80/20”, que el protagonista menciona con total convicción. Según esta teoría errónea, el 80% de las mujeres solo están atraídas por el 20% de los hombres más atractivos, exitosos o dominantes. Esta distorsión de la realidad, tomada de manera incorrecta del principio de Pareto, refuerza la frustración y el sentimiento de injusticia que muchos jóvenes sienten al no poder encajar en los estándares de belleza o éxito social.
Algunos ejemplos reales
Basados en lo que muestra la serie y en investigaciones recientes (incluido el artículo de BBC Mundo), estos son algunos de los códigos más comunes:
Frijol o arroz: usado como emoji para decir incel sin escribir la palabra.
Corazón morado: en ciertos chats adolescentes, simboliza deseo sexual o estar “caliente” (muy distinto a lo que un adulto podría interpretar).
Taza de café: se usa en algunos círculos para referirse con desprecio a mujeres “feministas” o “demasiado correctas” (las llaman “cuentas cafeteras”).
Rana: símbolo asociado con foros como 4chan, donde se originan muchos discursos de odio disfrazados de memes (ejemplo: el personaje Pepe the Frog).
Estos códigos cambian con el tiempo, pero el fenómeno es constante: la creación de un lenguaje que escapa al radar adulto.
¿Por qué los padres deben estar alerta?

La serie Adolescencia no solo es un thriller policial, sino una advertencia clara para padres, educadores y cualquier adulto que esté involucrado en la crianza digital. Los adolescentes, especialmente aquellos que pasan tiempo en plataformas como YouTube, TikTok, Reddit o Discord, pueden estar expuestos a estos discursos sin que los adultos se den cuenta. La influencia de estas comunidades no es un problema aislado, sino una realidad presente en el día a día de muchos jóvenes.
El problema no es solo el acceso a la tecnología, sino cómo la tecnología, sin acompañamiento y comprensión, puede llevar a nuestros hijos a lugares peligrosos. A través de estos foros y videos, los jóvenes encuentran respuestas fáciles a sus inseguridades, pero esas respuestas, en lugar de ayudarles, los empujan a una ideología que justifica la violencia, la humillación y el odio.
El papel crucial de la crianza digital
La crianza digital no es solo saber cómo funciona la tecnología, sino también comprender los mundos en los que nuestros hijos están inmersos. Los padres deben estar al tanto de los términos y las ideologías que sus hijos pueden estar adoptando sin siquiera saberlo. No se trata de controlar desde el miedo, sino de estar informados y de crear un ambiente de confianza donde se pueda hablar abiertamente sobre estos temas.
Adolescencia ha hecho más que mostrar una historia dramática: ha abierto un debate urgente sobre cómo las comunidades en línea pueden influir en la vida de los jóvenes. Es hora de que padres y educadores asuman la responsabilidad de acompañar a los jóvenes en su navegación por este mundo digital cada vez más complejo y peligroso.
0 Comentarios